El futuro de identificación a largo rango
Escrito por Jaime Bárcena
Hay una gran distancia entre lo que el mercado quiere, lo que usa y lo que los fabricantes ofrecen. Es posible acortar las distancias que existen, pero ¿Cómo? Esto es lo más complejo y donde aparecen "tecnólogos", "futurólogos" y por qué no videntes que se llenan de palabras vacías, esos llamados vendedores de humo, como decía un querido amigo: vaporware
Vivimos ya en pleno siglo 21, hay numerosos síntomas de que esto es así, pero nos resistimos a avanzar por diferentes motivos, renegamos de la tecnología, básicamente porque nos da miedo reconocer que esta avanza mucho más rápido que nosotros mismos o nuestra sociedad.
Tenemos avances considerables en inteligencia artificial, y soy de los que piden no confundir al IA (Inteligencia Artificial) con la ia (inteligencia algorítmica) que muchos confunden en su afán de hacerse los modernos. La primera está todavía lejos en mi opinión de ser viable a escala de aplicación común, por ejemplo, en el control de accesos, que si usa de forma clara la inteligencia algorítmica por avance lógico de la tecnología. Podemos tener en casa una alarma que una vez armada no salte cada vez que la mascota se da un paseo... a no ser que la mascota se ponga a dos patas y parezca una persona. Esto se logra mediante el "deep learning" que permite al sistema aprender de sus errores (están ya en esto más avanzados que nosotros) para evitar falsas alarmas.
Esta inteligencia algorítmica está ayudando a los sistemas de vídeo a realizar importantes avances tanto en el análisis de conductas como a las diferentes casuísticas y ofrecen muchos más resultados y mejores ya que podemos trazar zonas y conductas que hagan saltar las alarmas o no en función de nuestras necesidades. Lo mismo ocurre con los sistemas de identificación biométricos por reconocimiento facial, que cada vez son más avanzados y precisos. Los tiempos de desarrollo se han acortado y las capacidades de mejora son notables en ciclos cada vez más cortos.
Sin embargo, los sistemas basados en la visión se encuentran en una encrucijada peligrosa por la invasión reiterada de la privacidad de las personas que son identificadas incluso si no desean serlo, no porque no quieran sino porque no son susceptibles de serlo, es decir, el transeúnte que pasa por delante de la cámara pero que no va a acceder al sitio en concreto...solo pasaba por allí. Este fenómeno, que ha tratado de aplicarse en diferentes escenarios, recientemente en una famosa cadena de supermercado, ha disparado las alarmas de la ciudadanía, por una intromisión en su libertad de no ser identificado sin su previo consentimiento... tema este muy complejo. En ciudades como San Francisco en California se ha regulado el uso de estos dispositivos de visión artificial por entender que violan la privacidad de los ciudadanos...
Personalmente estoy en contra de prohibir esto y creo que más tarde o temprano deberá haber un debate público y abierto sobre este tema. Los políticos y las administraciones van tarde como siempre... parece más importante donde dejar los restos de un dictador o asegurarnos del uso del lenguaje inclusivo hasta la perversión del idioma o si cierto monarca viene o no a su país a estar con los suyos... que afrontar cuestiones mucho más importantes y que nos afectan a todos ahora y para el futuro.
Sin embargo, ese futuro que es hoy no solo va de cámaras instaladas en todas partes y sistemas de ia analizando todo lo que se pone a tiro... también hay otros medios de identificación que además pueden ser mucho más cercanos y deseables que la visión artificial.
Me refiero a la tecnología móvil, a decir verdad, la tecnología móvil es mucho más versátil y podrías ser aún más si damos con la tecla... (que paradójicamente no tienen los móviles actuales) ... Preguntémonos si queremos tener muchas tarjetas para ser leídas por tantos lectores o preferimos tener una única tarjeta que se lea por todos los lectores... Es decir, el móvil trabaja hoy en día en múltiples frecuencias...desde los 2,45 GHz del Wi-Fi o el Bluetooth hasta los 13,56 MHz del NFC ¿No sería posible emitir un identificador por todas estas bandas? Poco a poco los móviles 5G se van abriendo camino, aunque todavía es pronto para hablar de un uso extensivo, pero llegará, entonces estaremos también en condiciones de emitir identificadores en la banda UHF...
Además, el móvil al cual yo he bautizado como prótesis tecnología de los humanos dado que la mayoría lo tienen misteriosamente pegado a la mano...pero hablando en serio el móvil es una extensión cibernética de nosotros mismos proporcionando presencia y a la vez acceso a todo tipo de servicios y prestaciones... Nos permite usar las bondades de la identificación biométrica a través de la identificación del rostro y de la identificación de la huella dactilar... ¿Cuánto tardaremos en ver una integración de estos medios en algún sistema de control de accesos, prescindiendo del lector tradicional?... Pensemos en ello por un instante, para qué quiero yo una credencial en mi móvil si tengo mi cara y mi huella... ¿No podría el móvil transmitir esos datos por cualquiera de los canales anteriormente citados al sistema de forma segura y encriptada? La credencial virtual podría ser mi propia biometría.
En cualquier caso, debemos avanzar sin complejos en estos nuevos campos tecnológicos que se abren ante nosotros sin plañideras sobre las posibles libertades perdidas. Debe haber un debate serio en los niveles adecuados de la gobernanza (Nacional/Europea/Mundial) para ver si de una vez somos capaces de ponernos de acuerdo en algo y usar estas dos tecnologías maravillosas para aumentar el confort, la seguridad, la eficiencia y la sostenibilidad.
Comentarios
Publicar un comentario