Tecnologías de identificación para personas

Escrito por Elena Blanco



Hay muchas tecnologías de identificación para las personas, durante muchos años hemos estado incorporando medios que no aportan ningún beneficio tecnológico y solo estábamos pensando en secuestrar a los clientes finales con formatos y sistemas que no podían funcionar bajo un estándar. Es ahora cuando estamos amenazados por una enfermedad cuando hemos valoramos otras posibilidades, que se basen en lo que necesitamos de verdad los usuarios. 

Sin embargo siempre ha habido unos retos importantes en ciertos entornos como el hospitalario o las residencias donde siempre han sido valorados los sistemas de identificación de largo rango como algo fundamental para garantizar el correcto funcionamiento y la trazabilidad.

Pero veamos qué pueden aportar los medios de largo rango en los entornos profesionales y que tecnologías estamos usando:
  • El líder hoy en día es la biometría de reconocimiento facial con detección de temperatura, esta tecnología tiene muchas ventajas, quizá la mayor es que no es intrusivo en absoluto, es decir que los usuarios no tienen que hacer nada para ser identificados, esto cumple las premisas primordiales, ser de larga distancia y manos libres. Sin embargo hay algunos aspectos que no son los más adecuados, como la precisión de la medición de temperatura, hemos visto en directo como un reportero hacía saltar las alarmas por haber estado expuesto a la iluminación de la cámara. Otra incertidumbre es que estos sistemas se basan en unos puntos de los rasgos de la cara, pero si esto se altera por el uso de una mascarilla el sistema pierde más de al mitad de los puntos de identificación como la nariz, los pómulos, la boca o la barbilla. Es importante que estos sistemas posean inteligencia para poder adaptarse a algunos de estos cambios y esto provoca que su coste sea muy elevado. Sin lugar a dudas es una buena solución pero está todavía muy verde. Un problema adicional son los detractores de estas tecnologías por considerarlas intrusivas en la privacidad de los usuarios. Y tienen otro problema añadido y es la libertad de paso, es decir para que sean efectivos es necesario que los usuarios accedan de uno en uno en fila para poder discriminar a unos de otros.
  • Algo que ya hemos aplicado con éxito es la RFID, usando tecnología basada en UHF se han desarrollado aplicaciones muy variadas. Porque con una cámara puedes identificar personas, pero es muy difícil identificar camillas, sillas de ruedas, carros de parada, carros de servicio, maquinaria médica y además a las personas. Sin embargo es posible hacer todo esto simultáneamente con un sistema RFID de UHF. Estos sistemas permiten la identificación masiva y tener la trazabilidad de una forma poco invasiva. Esta tecnología presenta varios problemas inherentes: los rangos pueden provocar problemas como que un usuario no identificado acceda porque se ha identificado a otro usuario en las cercanías y que si hay muchos usuarios juntos unos pueden apantallar la señal de otros, quedando sin identificar. Hay que sumar un problema que solo ocurre si se aplica mal la tecnología y es que se quiera usar el largo rango UHF en un torno de acceso, estas tecnologías no son muy acertadas para este uso. Sin embargo son muy cómodas para llamar a los ascensores con prioridad cuando hay una camilla, por ejemplo, o usadas para acceder a quirófanos o zonas seguras donde no se deben tocar pomos o puertas.
  • Por último tenemos los sistemas basados en tecnologías móviles, principalmente el QR y el BLE. Estas tecnologías tienen ventajas innegables como la economía de las credenciales o el rango de identificación en el caso del BLE. Como todo también tiene ciertos problemas de aplicación de uso, si no acertamos con el uso todos los datos estarán mal y la trazabilidad y el control se pueden desbaratar. Usar el QR para acceder de forma correcta a los ascensores, tornos de control y puertas es lo más inteligente. Usar el BLE para aportar trazabilidad es la mejor opción. Existen unos frenos a estas tecnologías y es que no todo el mundo las tiene disponibles o saben usarlas, recordemos que la población hospitalaria o residencial es muy amplia y muy heterogénea en edad , cultura y conocimiento tecnológico. De nuevo aparecen los detractores que creen que instalar algo en su móvil puede violar su privacidad.
Claro una vez explicadas las posibles soluciones optimizadas para los entornos médicos y residenciales la conclusión es que no hay una tecnología buena, entonces ¿no podemos resolver el problema de tener una tecnología contactless, segura y confiable, que aporte la trazabilidad y que mantenga los costes contenidos? Pues la verdad es que sí. Porque este tipo de entornos, son de alta complejidad y no podemos aspirar a tener un único sistema que lo lo consiga todo. La forma más inteligente de hacer esto es tener un control térmico en las entradas y salidas para usar la identificación biométrica y térmica. Usar códigos QR para los visitantes y mantener la trazabilidad de esas personas con BLE (hace falta tener una app) y luego usar en zonas críticas los sistemas RFID para controlar a pacientes específicos y los accesos a las zonas seguras, cuartos de enfermería, neonatos y demás zonas especiales. Todos estos sistemas acompañados de un buen sistema de control de accesos nos otorgará control absoluto sobre toda la instalación.


Comentarios