Sintonizando

Podéis tomaros esto como un glosario de términos que seguramente vamos a ir actualizado y complementado con diferentes opciones. Si tenéis alguna duda o queréis hacer alguna puntualización por favor serviros de los comentarios para ello.
RFID: "Radio Frecuency IDentification" o identificación mediante radio frecuencia, es la capacidad de un sistema de lector y tarjeta para comunicar un identificador programado en la tarjeta para que el lector lo envíe a un sistema de control de acceso. Es decir, el lector emite un campo de radio y cuando una tarjeta entra en ese campo usa la energía electromagnética para enviar una señal que contiene el identificador, el lector recibe esa señal la decodifica y la envía por un cable de datos al sistema de control de accesos.
Largo rango: Largo rango se entiende como la distancia a la que la tarjeta es leída, en concreto siempre por encima de 1 metro (3 pies). Si hablamos de un sistema basado en imágenes como un ANPR o un biométrico estaremos hablando del foco que la cámara es capaz de capturar la imagen de forma nítida. Los sistemas de largo rango tanto de RFID como de imagen son capaces de funcionar entre 1 y +10 metros (3 pies y +33 pies) de distancia.
TAG: Esta palabra la usamos mucho y quizá no siempre de forma correcta pero nos sirve para entendernos bien, llamamos TAG a los transponders que usamos para identificar, es decir, son las tarjetas que usamos para identificarnos, pero estas tarjetas tienen formas variadas y tamaños distintos. Las hay que parecen una tarjeta de crédito, pero también hay pegatinas, piezas de plástico, dispositivos rugerizados...etc. En definitiva todos los medios de identificación de largo rango los solemos llamar TAGs.
Apantallamiento: llamamos así cuando hay algo que impide la comunicación entre el TAG y el lector y por lo tanto crea una "pantalla" bloqueando la señal. Esto sucede por infinidad de causas que cada una tiene su porqué y su forma de ser resuelta pero como norma general los sistemas ACTIVOS son menos sensibles, aunque no inmunes, al apantallamiento y los sistemas PASIVOS son especialmente sensibles a este fenómeno, por lo que hay que tratarlos con más interés. Durante las próximas entradas analizaremos esto con mucha profundidad.
Reflejos: llamamos reflejos cuando el campo del lector se vuelve inconsistente, es decir, la señal rebota en objetos en objetos cercanos tales como vallas, paredes, placas metálicas y el campo de radio frecuencia sufre de aberraciones, entonces experimentas problemas con las distancias de identificación, puede pasar que a unos pocos metros no "lea" la tarjeta y que sea capaz de "leerla" a muchos más metros de lo que el lector tiene especificado.
Decaimiento: este fenómeno está relacionado con el tipo de radio frecuencia que se esté usando, según sea la misma puede haber más o menos decaimiento y por tanto este factor es importante cuando se pretende identificar a la mayor distancia posible, puede ocurrir que en un lector el decaimiento comience antes del la distancia máxima especificada, lo fabricantes serios siempre tienen en cuenta esto para evitar desengaños con la tecnología.
Entidad: cuando hablamos de entidades nos referimos a personas, vehículos, bienes u objetos que requieren ser identificados.
Credencial: aquí entramos en un terreno ambiguo por razones de uso personal de las palabras, una credencial es un medio físico, como una tarjeta o un tag, que se usa para acreditar la identidad de una entidad.
Identificador: si la credencial es el medio físico el identificador es el medio "lógico", es decir, el código que está inscrito en la credencial y que sirve para identificar a la entidad.
Control de accesos: cuando hablamos de control de accesos nos referimos al sistema (visto como un conjunto de elementos físicos como controladoras y un software más o menos complejo) que regula las entradas y salidas a un edificio o instalación. Dada la variedad de soluciones y las tipologías de las mismas en muchas ocasiones simplificamos diciendo "control de accesos" de forma genérica y vaga.
Frecuencias: esto de las frecuencias es entrar en un término muy ambiguo que hace referencia a que frecuencia del espectro se están usando por determinado equipo, sin embargo esto requiere muchas desambiguaciones que detallamos en los siguiente términos del glosario, para hacer una lista rápida: LF (120KHz-125KHz), HF (13,56MHz), UHF (433MHz-950MHz), HiperFrecuencia (2,45GHz-5,8GHz).
Backscatter: esto es la retro-dispersión modulada que permite convertir la señal de radiofrecuencia en energía eléctrica para alimentar un chip y que este module la señal para incluir el id que tiene en su interior, permitiendo así la identificación de TAG.
Activo: llamamos sistema activo cuando las tarjetas tienen una batería que se utiliza para enviar la señal al lector, esto tiene dos consecuencias lógicas: la primera es que la batería se gasta de forma continua ya que siempre se está emitiendo; la segunda es que la señal es más potente gracias a la energía de la batería y no depende solo de la energía que el lector emite.
Semi-Activo: esto sucede cuando una batería está presente en el TAG y se activa cuando este entra en un campo de RF emitido por el lector. Cuando esto ocurre el la batería lanza un pulso de energía para poder alimentar el chip de identificación y emitir la señal de retorno al lector. Estos TAGs tienen una larga vida útil debido a que el consumo de la batería es muy bajo y no continuo.
Semi-Pasivo: decimos que un sistema es semi-pasivo cuando no se usa energía para las comunicaciones, es decir, para la emisión de señal del TAG. Esto también se llama BAP (Battery Assisted Power) en este caso hay una batería que se encarga de mantener alimentado el chip con lo que la energía resultante del campo emisor de la RF se usa solo para transmitir la señal en lugar de alimentar al chip. El resultado es una mayor eficacia que los TAGs pasivos pero un consumo continuo de energía que provoca que la batería dure poco tiempo.
Pasivo: llamamos sistema pasivo a aquellos que las tarjetas no usan baterías y funcionan solo con la energía emitida por el lector. De esta forma la vida útil de estas tarjetas se ve solo limitada por los ciclos de lectura que normalmente son de cientos de miles (+ 100.000). Esto tiene consecuencias lógicas: la primera es que son mucho más sensibles al entorno y condiciones; la segunda es que dependen en mayor medida de lo bien ajustado que esté todo ya que necesitan la energía del campo del lector para poder funcionar y por tanto son más delicados de trabajar.
Polarización del campo de RF: esto se refiere a cómo se emite la señal desde el lector. Esta polarización puede ser Lineal o Circular. Algunos fabricantes de lectores usan una propiedad de la RF para crear un campo con dos antenas emisoras, estas antenas están en posición vertical y horizontal. Emitiendo de forma sincronizada permiten crear campos similares a una polarización circular. Esto tiene sus ventajas, aunque es más complejo de fabricar y requiere un grado de ingeniería superior.
Paralelismo: decimos esto cuando buscamos los ángulos óptimos entre el TAG y el lector al tratar de optimizar el retorno de la señal. Podemos decir que a mayor paralelismo, mayor rendimiento. Y por contra cuando mayor sea la perpendicularidad entre Lector y TAG menor rendimiento.
ANPR: de sus siglas en inglés Lector de Números de Matrícula Automático. Un sistema de identificación de vehículos basado en cámaras que usando la visión artificial y un OCR son capaces de convertir la imagen de una matrícula en unos números identificando al vehículo. Normalmente esto sucede porque la visión artificial reconoce un patrón predeterminado (la placa que contiene la matrícula) aísla esa parte de la imagen y luego el OCR reconoce los caracteres para su digitalización y posterior envío a un sistema de control de accesos.
Visión Artificial: es un sistema mediante el cual un procesador informático es capaz de distinguir objetos dentro de una imagen, analizando los pixels de la misma para hacerlo encajar en unos patrones predefinidos. (Podéis comprobar esto usando la búsqueda de imágenes de Google para ver como funciona esta visión artificial. También hay una app de móvil llamada Google Lens que os permitirá hacer esto en tiempo real. Os aconsejo descargarla, abrirla y enfocar a vuestro coche, veréis lo que ocurre.)
OCR: de sus siglas en inglés Reconocimiento Óptico de Caracteres, un software que analiza los pixels de una imagen compuesta por textos y los normaliza. Una vez hecho esto, los compara con unos caracteres predefinidos, si encaja en alguno los usará para crear un documento de texto editable con los caracteres reconocidos. Por esto si los caracteres son poco legibles o tienen formas no estandarizadas, puede confundir algunos como los 8 y las B.
IR: de sus siglas en inglés Radiación Infrarroja, iluminación con luz infrarroja que permite realzar las imágenes en condiciones de luz pobres. Se usa para los ANPR de forma que se estabiliza la imagen haciéndola independiente de las condiciones de iluminación. Además la mayoría de placas de matrícula del mundo son reflectantes del la luz infrarroja de forma que se realza el contraste entre las letras (no reflectantes) y el fondo de la matrícula (si reflectante).
Comentarios
Publicar un comentario