Operaciones industriales

 Escrito por Jaime Bárcena



¿Cómo obtener ROI de un control de accesos industrial? Este es el mejor argumento que podamos dar a un responsable de planta industrial cuando tenemos que hablar de productos aplicados a las operaciones industriales. Como casi siempre es mucho más fácil preguntar que responder, Intentaremos dar respuestas en las siguientes entradas del blog.

En las operaciones industriales la aplicación de tecnologías de identificación de largo rango son vitales para el control de vehículos, personas y bienes. Podemos decir sin margen de error que estos sistemas mejoran notablemente el rendimiento de las instalaciones. Esto es porque las operaciones industriales son como un organismo vivo, hay muchos componentes que de forma individual no parecen tener mucha importancia, pero sin ellos, todas las operaciones se resienten.

Permitirme que ponga un símil tonto: La uña del meñique del pie izquierdo... pero si aparentemente ni lo necesitamos, si de vez en cuando aparecen humanos con el meñique fusionado con el dedo anular, pero si la mayoría de humanos no son capaces de mover el dedo de forma independiente, además la uña es tan pequeña y no sirve para nada... a lo mejor hace 1.000.000 de años era fundamental para agarrarnos a un árbol o trepar por las paredes, pero hoy en día con el calzado... Sin embargo si esa uña se encarna el dolor puede ser insoportable, nos impide andar correctamente, si no ponemos remedio, se producen lesiones en las articulaciones de la pierna, la mala postura al andar nos provocan lesiones en la columna y finalmente podemos acabar con gravísimos problemas de los hombros, que desembocan en problemas de movilidad... Espero que esto ilustre gráficamente como hasta la más pequeña pieza debe funcionar correctamente para que toda la planta funcione correctamente. En una planta industrial todos los procesos tiene un reflejo en todos los demás procesos y si uno de ellos va lento todos los demás se ralentizan.

Hace ya unos años que estamos viendo cómo gana importancia los procesos de producción, la automatización y las robotización de fábricas. Pero estas fábricas necesitan materiales o componentes para producir.

¿Cómo entran estas materias en la fábrica? Pues en España el 95% de los bienes se transporta por carretera, por lo que es lógico pensar que es el transporte rodado el pulso de la industria. Para que ese pulso no sufra colapsos es necesario disponer de unos sistemas muy eficaces para que la entrada a la factoría no se convierta en un suplicio de horas de atasco para cada transportista.

Hay dos factores clave del acceso a planta que influyen directamente en las operaciones diarias: el acceso de personal y el acceso de mercancías. Entendamos acceso como la operación de entrada y salida de la planta. Para esto, solo un sistema manos libres, con identificación de largo rango permite garantizar el tráfico constante de vehículos. Para que esto funcione correctamente es necesario contar con sistemas de identificación que ofrezcan garantías de fiabilidad.

Aquí entramos en una zona gris y compleja: que sistema es el más adecuado para mi planta de producción. A lo mejor la respuesta es que no tiene por qué usarse un solo sistema. Pero por hacernos entender analicemos los posibles medios de identificación disponibles en el mercado:

  • ANPR, lectores de matrículas: El Automatic Number Plate Recognition es un sistema basado en una cámara sensible a la luz infrarroja que provoca que las matrículas brillen de forma inusual, facilitando así el contraste con los caracteres de la placa. De esta forma el ANPR toma una imagen del vehículo y somete a un proceso de OCR (Optical Character Recognition) a los números y letras de la matrícula. Entonces el lector envía estos caracteres junto con otras informaciones como la hora y el punto de acceso al sistema central, este se encarga de ver si ese ID está autorizado por esa puerta.
    • Ventajas: No es necesario repartir credenciales, cualquier vehículo puede acceder simplemente siendo validada en el control central. Se puede aplicar a vehículos propios de flota como a vehículos de contratas o puntuales.
    • Contras: distancias de lectura estrictas debido a la distancia focal, imposibilidad de garantizar los ratios de lectura ya que los medios a identificar no son provistos por el fabricante del ANPR, sensibilidad a las condiciones ambientales, tanto la suciedad cómo el estado de las placas afecta a los ratios de identificación.

  • RFID Activa: Estos sistemas basados en TAGs con batería son parecidos a los sistemas de telepeaje, es decir hay un dispositivo a bordo del vehículo que emite una señal que detecta un lector RFID en las cercanías, es cierto que esto provoca que la batería se consuma pero algunos fabricantes usan un sistema semi-activo donde solo se emite cuando el lector está en el radio de alcance, mejorando la eficiencia de la batería. El tag emite el ID mediante radio frecuencia y el lector decodifica y envía al sistema central que se encarga de validar el acceso.
    • Ventajas: La fiabilidad de estos sistemas es virtualmente del 100%, en todo tipo de instalaciones y circunstancias medioambientales, se ven muy poco influenciados por agentes externos como las interferencias o condiciones ambientales.
    • Contras: El coste implícito de los TAGS, que tienen fecha de caducidad debido al uso de una batería, la dificultad para distribuir TAGS entre los usuarios puntuales.

  • RFID Pasiva: Este tipo de tecnología se basa en lo que llamamos UHF, es decir, son TAGS que funcionan sin baterías usando solo la señal de radio del lector, suelen ser TAGS auto-adhesivos que se fijan a superficies como el cristal del parabrisas. En el resto funcionan igual que un TAG activo ya que la tecnología es igual. 
    • Ventajas: Estos sistemas son muy fiables aunque no tanto como los activos y son más susceptibles a influencias externas que los sistemas Activos, pero más fiables que los sistemas basados en ANPR. El coste de los TAGS es mucho más bajo que los activos y esto permite que se puedan resolver algunos contras como distribuir TAGS a usuarios puntuales.
    • Contras: El ajuste de estos sistemas es más complejo porque es más susceptible de las influencias externas, como placas metálicas o vallas. Otro problema que sucede con los sistemas pasivos es que algunos vehículos tienen parabrisas que bloquean la señal de RFID y por tanto hay que instalar tags en el exterior del mismo.


Ahora con estos conocimientos nuevos es posible entender dos cuestiones básicas, no todos los accesos son iguales y tienen los mismos requisitos. ahora es posible elegir un tipo de tecnología de identificación de largo rango para cada tipo de acceso. Si su planta tiene accesos discriminados para los empleados y las mercancías puede usar una tecnología para cada uno.

Por ejemplo: las mercancías son suministradas por camiones ocasionales, no puede saber qué vehículo va a acceder a su instalación hasta que se despacha la carga en origen, en este caso puede saber la matrículas del camión unas horas o días antes y es entonces cuando registra la matrícula en el sistema, de esta forma cuando el camión llega a la puerta el ANPR lee la matrícula y la valida entonces la barrera se abre automáticamente sin provocar retrasos. Por otra parte los empleados son siempre los mismos un sistema de RFID pasivo le permite aumentar la seguridad y los vehículos acceden de forma fluida, evitando así atascos en la hora punta de los turnos de trabajo y mejorando así los accesos.

Sobre este ejemplo hay muchas variaciones si los camiones son de flota propia o siempre son los mismos, entonces puede usar un sistema RFID activo que le permite una total fiabilidad de acceso. Su planta tiene un acceso discriminado para las contratas y visitantes, puede usar un sistema ANPR para facilitar la trazabilidad.

Para terminar me gustaría compartir un caso de éxito que hicimos hace unos años en España y creemos que es el mejor ejemplo de todo lo aquí comentado. 

Comentarios